jueves, 4 de agosto de 2016

implicaciones que tuvo para el mundo el proceso de independentista americana


sociales


 žLas guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota , independista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación  de la corona española  — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España. Según la postura historiográfica , estos procesos pueden ser vistos como guerras de independencia, guerras civiles  o bien, una combinación de diversas formas de guerras.

žLa guerra de independencia española, producto de la crisis política en España, y la ocupación de su territorio por parte de Francia en 1808, constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en la debilitada monarquía española. Como respuesta a la entronización del rey José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las posesiones de ultramar. Las diferencias entre España y las colonias se fueron agudizando comenzando la lucha armada entre los americanos y los ejércitos reales alrededor de 1810 en la mayoría de Hispanoamérica. La independencia de los nuevos estados se consolidó en la década de 1820. Después de perder el callao en enero de 1826, los únicos territorios dominados por los españoles en América eran cuba y puerto rico



                                           
                                            

                                                                                        

Económica 


žLa consecuencia más visible de la independencia de las colonias americanas fue el final del monopolio español y brasileño y con ello la apertura de Latinoamérica al mercado mundial. La gran beneficiaria de este cambio fue Gran Bretaña, que pudo acceder libremente al mercado latinoamericano proveyéndolo de productos manufacturados. En muchos casos la calidad y precio de los productos ingleses dieron al traste con la incipiente industria local, a la vez que desanimó inversiones productivas por parte de los capitalistas americanos. Pero hubo un cambio importante, ya que la política arancelaria era ahora diseñada por los mismos americanos, pudiendo utilizarla en su beneficio. Fueron las ciudades las que impusieron sus políticas económicas sustituyendo, en este sentido, a la antigua metrópoli, favoreciendo el desarrollo de los intereses de estos núcleos urbanos en detrimento del mundo rural.

žOtra consecuencia de las guerras fue la disminución de la mano de obra y la liberación de los esclavos a los que se había prometido la libertad si se enrolaban en los ejércitos. Esta disminución de la mano de obra y la conformación de una realidad económica que prescindía de la esclavitud, fomentó el sector ganadero, sobretodo en Venezuela y Argentina, que necesitaba de escasa mano de obra y contaba con abundantes territorios para su desarrollo. La minería sufrió un fuerte retroceso por la retirada del capital que conllevaba la marcha de los españoles. Además los procedimientos obsoletos de explotación no favorecieron su desarrollo. La abolición de antiguos sistemas de explotación como la mita, conllevaron la merma de beneficios. Sólo Chile se sobrepuso a esta decadencia minera. 


                 
                                                          

Politicas 

žEl elemento más significativo del proceso independentista fue el surgimiento de nuevas naciones dotadas de independencia política. Sin embargo sus sistemas políticos pronto se distanciaron del liberalismo y derivaron hacia el autoritarismo. Por un lado fruto del contexto de guerra que hacía necesaria la autoridad para concentrar los esfuerzos en la consecución de la victoria, pero también porque los nuevos estados nacían bajo la égida militar Por otro lado las élites pronto tuvieron miedo a que el proceso independentista derivase en movimientos revolucionarios, por lo que apostaron por sistemas políticos autoritarios que protegiesen sus intereses. Este movimiento autoritario dará origen al caudillismo, que reproducía el modelo de las grandes haciendas, y que se hizo necesario en el proceso independentista, sostenido por el estamento militar y las élites políticas.žDesde el siglo XVI, España colonizó varias regiones de América. El sistema de colonización español era basado en la explotación de los recursos naturales y minerales de las áreas dominadas. Los pueblos americanos (incas, aztecas, mayas y otros nativos) fueron dominados, perdieron sus tierras y tuvieron que seguir la cultura impuesta por los españoles. Estos pueblos originarios también tuvieron que trabajar enérgicamente para los colonizadores de España. Perdieron su cultura, sus posesiones y sus creencias religiosas.
                                                             
                                                      


                                                 
            Culturales


žSi asumimos que la independencia fue, entre muchas otras cosas, una revolución de inspiración liberal que aspiraba a suprimir el régimen absolutista impuesto por la monarquía española, debemos tener presente que el modelo liberal implicaba la abolición del sistema corporativo de organización que caracterizaba a las sociedades del antiguo régimen. Las comunidades o pueblos de indios fueron, desde los comienzos del régimen colonial, elemento fundamental de ese sistema en América. La congregación forzada de los indígenas en pueblos regidos por el cura, el cacique, el cabildo y el corregidor, y dotados de resguardos o tierras de comunidad, se constituyó en el soporte económico del sistema colonial, y también en el origen de nuevas identidades e intereses étnicos tutelados por la monarquía, y garantizados por lasLeyes de Indias . El protector de naturales era el funcionario destinado a preservar y defender los derechos y fueros de las comunidades indígenas, con frecuencia amenazados o vulnerados por sus vecinos blancos o mestizos. Las reales audiencias, por su parte, tenían como uno de sus principales deberes la protección de los indios.žSin embargo, como el resto de los sectores subordinados de la sociedad colonial, los indios no siempre tuvieron la posibilidad de expresar libremente sus simpatías políticas. Forzados por las circunstancias, la influencia de los curas, corregidores o “defensores”, cuando no por la simple y llana imposición de la fuerza por parte de los ejércitos combatientes, en más de una ocasión fueron inducidos u obligados a respaldar con alimentos, ropas, alojamiento y hombres a las tropas que ocasionalmente ocuparan su territorio. Por ello, como el resto de la población neogranadina, también entre los indios hubo realistas y patriotas, si bien fueron mayoría los defensores de la monarquía española.                               




                                                                    

martes, 2 de agosto de 2016


  grupos sociales independencia de LATINO AMÉRICA


žIndígenas

     (del latínindigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a unapoblación originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas veces creído como equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma nativo» 
       no es exactamente el sinónimo de indígena ya que en su más correcto significado nativosignifica al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del mismo. También es habitual utilizar términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
       Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo.         Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda.                 También puede hablarse de indígenas enBorneo, en África y en otros lugares.
                                    




      Esclavos



El comercio de esclavos africanos fue la práctica realizada, con esclavos obtenidos en África, aunque el uso general de la expresión restringe la localización geográfica al África subsahariana o "África negra", identificando como "negros" a los sujetos de tal comercio esclavista. A pesar de ser tal denominación unestereotipo que no indica en realidad ninguna categoría antropológica científicamente establecida, la identificación de sus rasgos físicos, especialmente de la piel oscura, fue la base de su discriminación racial.
En el continente africano fueron comunes desde la edad antigua diferentes sistemas de esclavitud en múltiples lugares. En algunas sociedades africanas, las personas esclavizadas también podían pasar a ser trabajadores no abonados y completamente integradas en la sociedad. En otras, se las trataba peor. Cuando elcomercio árabe de esclavos y el comercio atlántico de esclavos comenzaron, los sistemas esclavistas locales cambiaron y pasaron a suministrar cautivos a los mercados esclavistas de otros continentes.
                                  
                                                                       
 Mestizos

El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
Aunque se trata de un término muy discutido, en la actualidad y comúnmente, se utiliza el término mestizo para describir a las personas cuyo aspecto físico es intermedio entre los de dos o más etnias. Si bien originalmente se utilizaba para describir a los descendientes de progenitores blancos e indios, actualmente el término se utiliza para cualquier etnia.
El sistema de castas colonial español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.1
Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados surgidos en el siglo XIX, abolieron las “prerrogativas de sangre y nacimiento”,2 estableciendo la igualdad ante la ley.
Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles.3 En éste último sentido se ha dicho que casi toda la población hispanoamericana es mestiza.4

El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.5 En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.
   
                                            



     cimarron

En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca se empleó con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.
En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca se empleó con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.  
                                       
                                       
                                               

                                                                   



criollos


Criollo es un americanismo que se empleó desde la época de la colonización de América aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo. A diferencia del indígena, el criollo (del portugués crioulo, y éste de criar) era un habitante nacido en América de padres europeos (usualmenteespañoles), o descendiente solamente de ellos.
También se usa el término criollismo para designar al movimiento de los hijos de españoles nacidos en América -y que buscaban una identidad propia a través del pasado indígena- de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de lasreformas borbónicas que los relegaron de los principales cargos políticos y eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del movimiento insurgente y la consumación de la independencia.
A mediados del Siglo XVIII los criollos de origen español controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España.

En Nueva España, la ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla; es decir, mujer blanca nacida en América de descendiente de españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles.

                                          
                                                      
                                                             


libertos

Un liberto  es un esclavo al que de algún modo le ha sido concedida la libertad (manumiso). Esta denominación se usaba para designar a los gladiadores liberados por el emperador, después de salir vencedores de grandes batallas en anfiteatros y más adelante en el gran coliseo de la Roma imperial. Los libertos son figuras existentes en todas las sociedades esclavistas.   žFinalmente debe recordarse que la polémica liberto se retoma una vez mas después de obtenida la independencia. A partir de la constitución de rio negro de 1863, un extenso periodo histórico lleva la importancia del régimen radical – federal hasta el año de 1886 en que las concepciones centralistas  y autoritarias desplazan a los federales  


                                                                                      


                                                         


                                                                         


españoles

žLos nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.
žAunque, en general, los españoles no provenían de la nobleza peninsular, era frecuente que accedieran a títulos nobiliarios menores (como el que les confería el título de “hidalgos”) por sus servicios a la Corona en las Indias.
žEntre los españoles existían grupos que se diferenciaban por su origen en a península Ibérica: por ejemplo, la empresa colonizadora y conquistadora estuvo mayoritariamente en manos de los castellanos, más tarde llegaron al continente los catalanes y los mallorquines para organizar empresas comerciales.

ž